GASTO CALÓRICO
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso.
El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.
Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.
Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías.
El gasto calórico lo podemos calcular con ayuda de una calculadora on line, las siguientes ligas son unas calculadoras, haz clic en alguna y completa la información que se te pide.
http://www.drzurita.com/calculadoras/3calculadoras.html
http://www.tuabuela.com/abuelita/nutricion/calorias/gastocalorico.htm
http://www.herbaonline.com.ar/gasto_cal.php
EJERCICIO FÍSICO Y GASTO CALÓRICO
El rendimiento deportivo óptimo depende, por una parte, del mantenimiento del peso-forma (almacenes de grasa en su nivel mínimo) y, por otra parte, del mantenimiento de la composición corporal (almacenes de glucógeno y peso muscular en su mayor nivel posible).
El mantenimiento del peso-forma se consigue con el aporte diario del numero de calorías necesarias para satisfacer el gasto energético de las 24 horas, es decir, ingiriendo las suficientes cantidades de alimento.
Según estudios realizados, una dieta con el 50% de las calorías totales aportadas por los carbohidratos en individuos que realizan ejercicio físico intenso les lleva a la larga a una limitación de la forma física.
Por el contrario cuando estos individuos ingieren una dieta con el 60% o mas de las calorías totales derivadas de los carbohidratos, mejoran su rendimiento físico.
Por lo tanto una dieta deportiva adecuada debería aportar el numero suficiente de calorías totales, pero derivadas en un 10 o 15% de las proteínas (1 a 1.5 g/Kg de peso), en un 20 o 30% de las grasa, y en un 60 o 70% de los carbohidratos.
La forma ideal de confeccionar una dieta sería hacer una relación de todo lo que el individuo realiza las 24 horas de un día común y luego, con las tablas de gasto calórico, calcular el numero de calorías gastadas en ese tiempo.
A continuación hay que determinar los porcentajes en que dichas calorías deben proceder de las proteínas, grasas y carbohidratos, y con ello el numero de gramos que deben contener los alimentos.
Por último se busca en las tablas de composición de alimentos los que contienen esos elementos energéticos en las cantidades adecuadas y que a la vez se ajusten a nuestras costumbres alimenticias.
Supongamos que tenemos que confeccionar una dieta de 3000 kcal. El 10% correspondiente de las proteínas vendrían a ser 300 kcal, y si dividimos estas calorías por el equivalente calórico de las proteínas (4kcal/g) tendremos la cantidad de proteínas necesarias, es decir, 75g.
El 20 o 30% de las calorías totales correspondientes a las grasas supondrían 600-900 kcal, que al dividirlas por el equivalente calórico de las grasas (9kcal/g), nos darían 66.5 a 100g. Y el 60 o 70% de las calorías totales correspondientes a los carbohidratos serían 1800 a 2100 kcal, que al dividirlas por el equivalente calórico de los carbohidratos (4kcal/g), nos darían 450 a 525g.
Por tanto una dieta de 3000 kcal, adecuada para un buen rendimiento deportivo, debería contener 75g de proteínas, de 66.5 a 100g de grasas y de 450 a 525g de carbohidratos.
GASTO CALÓRICO POR ACTIVIDAD FÍSICA
Aeróbic intenso 630kcal/h
Aeróbic medio 525kcal/h
Aeróbic suave 420kcal/h
Aseo 110kcal/h
Baile moderno 510kcal/h
Bajar escaleras 200kcal/h
Baloncesto 665kcal/h
Boxeo 930kcal/h
Ciclismo 385kcal/h
Manejar 140kcal/h
Ejercicios livianos 160kcal/h
Futbol 595kcal/h
Gimnasia 385kcal/h
Levantamiento de pesas 450kcal/h
Tareas de oficina 145kcal/h
Tocar música 175kcal/h
Voleibol 315kcal/h
OTROS FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA EL GASTO CALÓRICO
A pesar de estas fórmulas, para calcular el gasto calórico, también tenemos que tener en cuenta las condiciones físicas de cada persona, su edad y el sexo. Lo que quiere decir que una persona sin variar de peso, puede variar su gasto calórico dependiendo de las condiciones en que se encuentre. Hay situaciones en las que aún manteniendo el mismo peso, tenemos un metabolismo basal mayor, por ejemplo:
Edad: el gasto calórico es inversamente proporcional a la edad, es decir, cuanta más edad se tiene, menos gasto requiere el organismo.
Sexo:si hacemos la distinción entre sexos, la mujer tiene un gasto menor que el hombre.
Talla: la altura también influye, las personas más altas tienen un gasto más pequeño que las más bajas.
Situaciones especiales: en el caso de embarazo y periodo de lactancia en la mujer, situaciones de estrés, enfermedades o fiebre, el metabolismo basal aumenta.
Deporte: Las personas que hacen deporte, tienen más masa muscular, y en consecuencia, se incrementa su gasto calórico.
TEMPERATURA incluso puede influir la temperatura ambiental, en el caso de ambientes cálidos puede bajar el metabolismo basal hasta un 10 % respecto a lugares con temperaturas frías.
|